HERRAMIENTAS PARA PENSAR Y CREAR EN COLECTIVO  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in

NUEVO¡¡¡


LIBRO


SISTEMA INTEGRADO DE DIAGNÓSTICO + PLANIFICACIÓN + MONITOREO + EVALUACIÓN + COMUNICACIÓN

SISTEMA DE HERRAMIENTAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Y EL DESARROLLO DE LA AUTOGESTIÓN.

PARA APLICAR EN PROGRAMAS INTERSECTORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL.

CONCEBIDO DESDE EL ENFOQUE DE PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMPLEJO.

Autor metodología y dirección de investigación y transferencias:
Mag. Arq. Mariana Enet

Autores de la investigación:
Mag. Arq. Mariana Enet – Arq. Gustavo Romero Fernández –- Psicóloga Rosa Olivera Gómez

EDITADO POR CYTED (CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO IBEROAMERICANO) RED XIV.f TECNOLOGÍAS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.
CON APOYO DE HIC-AL Y NOVIB.

ISBN 978-987-96413-3-0

Se terminó de imprimir en Córdoba, Argentina. Abril de 2008

BAJAR LIBRO
Está publicado en la página de HIC-AL (Coalición Internacional del Hábitat. América Latina) Tiempo aproximado para bajarlo. 7´


Contratapa

Si usted está preocupado por encontrar cómo trabajar en forma intersectorial en programas integrales de hábitat. El texto manual le provocará reflexión crítica, nuevas ideas, y por sobre todo, experiencias sobre cómo hacerlo.

El libro desarrolla herramientas que forman parte de un sistema de apoyo a la producción Social del Hábitat en forma integrada, sistemática y de profundización continua. Las mismas son de Diagnóstico integral geo-referenciado + Planificación Participativa Flexible + Monitoreo + Evaluación + Comunicación interna y externa en un proceso de desarrollo integral de hábitat. D+P+M+E+C. Para su utilización se propone una metodología participativa de adecuación que cada equipo desarrollará para su caso.

La evaluación propuesta en el libro, no es sólo control, es parte de un sistema de análisis y propuesta colectiva de mejoramiento continuo. Es una herramienta para hacer posibles y adecuados los objetivos. Es para guiar, en forma racional y consensuada, la planificación flexible participativa. Permite crear innovaciones y estrategias para problemas complejos y sujetos a las múltiples variables del contexto. Permite prever y manejar el riesgo. En su aplicación se fortalecen las capacidades autogestionarias y la coordinación entre los distintos sectores involucrados.

En un diálogo continuo entre la reflexión teórica y la práctica en procesos de investigación acción participativa contextualista, se desprenden aprendizajes de los casos de aplicación en distintos países de América Latina y el Caribe. Estos nos marcan las primeras huellas de un camino de gestión asociada de políticas de hábitat que pretende provocar en las comunidades organizadas, los técnicos y las organizaciones del Estado un desafío a seguir, luchar y profundizar.

Prólogo
HERRAMIENTAS PARA PENSARY CREAR COLECTIVAMENTE

En el umbral del nuevo siglo la planificación territorial y urbana se fue reduciendo a la planeación de grandes emprendimientos inmobiliarios, y la producción del hábitat a la construcción mercantil y masificada de viviendas.

Estos hechos, aunados a la cancelación de apoyos institucionales a los productores sociales autogestionarios e incluso a la criminalización del poblamiento popular, van dejando sin opciones a grandes y crecientes sectores sociales.

Ante estas contradicciones crece y se fortalece en el contexto latinoamericano un amplio movimiento en apoyo de los procesos de producción social del hábitat, movimiento que impulsa su consideración en las políticas públicas como un sistema de producción organizada y tecnificada, diferente del mercantil, pero que al igual que éste exige de instrumentos adecuados para impulsar su desarrollo. Movimiento que además reivindica la producción social como componente irrenunciable del derecho a la vivienda y otros derechos humanos que convergen en el hábitat.

Se le concibe como un sistema de producción capaz de integrar la riqueza de opciones, iniciativas, procesos y expresiones culturales que caracterizan el poblamiento popular y capaz también de responder a la diversidad de circunstancias, condicionamientos y limitaciones que éste enfrenta.

No se trata ya de repetir o de multiplicar las experiencias demostrativas críticas y marginales realizadas por Organizaciones No Gubernamentales y movimientos sociales en décadas pasadas, sino de construir un sistema de producción capaz de atender a escala masiva a los millones de excluidos y a quienes no se conforman con la monotonía producida por el mercado y buscan participar activamente en las decisiones y procesos relacionados con su hábitat.

Se trata de un sistema complejo, flexible y participativo de producción y gestión social que conjunta, por su naturaleza misma, una enorme diversidad de componentes, actores y procesos.

Su operación exige, en consecuencia, de un conjunto de instrumentos de apoyo capaz de fomentar la acción convergente de diversas disciplinas, sectores de la administración pública y actores sociales, mediante reglas claras y tecnologías sociales que faciliten su interacción creativa y corresponsable.

Mariana Enet contribuye significativamente a este propósito al desarrollar en este libro el marco conceptual y los instrumentos metodológicos y técnicos necesarios para construir un sistema integrado de diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación y comunicación enfocado a la producción social del hábitat.

Logra poner a la vanguardia del debate y las prácticas sociales el tema del monitoreo y la evaluación al plantear su articulación con diversas metodologías de diagnóstico, planificación y comunicación que interactúan sistémicamente durante todo el desarrollo de un programa.

Fundamenta su propuesta en el análisis estructural y sistémico de la realidad y en su propia práctica acompañando procesos complejos remejoramiento barrial participativo. La visualiza como “conjunto de herramientas para pensar y crear colectivamente” y como aporte al proceso de construcción participativa de un nuevo modo de producción social centrado en el ser humano y la naturaleza.

De ahí su relevancia para quienes desde los más diversos frentes de acción buscamos nuevos caminos ante la devastación, el despojo, el individualismo y la creciente exclusión social que se nos impone.


Enrique Ortiz Flores
Presidente HIC - AL

Ciudad de México
Febrero, 2007

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN MUNICIPIOS PEQUEÑOS  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in


EVALUACIÓN DE POLÍTICA DE VVIENDA EN EL MUNICIPIO DE LA CARLOTA

En libro
Municipios y Ong´s. ¿Una alianza posible?Páginas 24 a 26.


Evaluación participativa de proceso de transferencia de tecnología  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in




1- Introducción -

Esta evaluación es un punto de inflexión y reflexión entre la finalización de un Programa de Transferencia de componentes constructivos centrado en los techos, denominado “10 x 10” (Diez tecnologías en diez viviendas) y el comienzo de otro programa de mayor escala “20 x 1000” (Veinte tecnologías en mil viviendas), con la búsqueda de otros objetivos, además de los constructivos. Este programa, en Cuba, se denominó “Barrio escuela del Futuro”.

Entre uno y otro programa, surgieron diferencias en la forma de promover un proceso habitacional, producto de percepciones individuales sobre los valores y dificultades del primero. Existían descripciones y algunas observaciones sobre el comportamiento de las tecnologías constructivas pero no se había realizado una evaluación integral de resultados y, principalmente, su impacto y sostenibilidad.
La importancia de estos programas se centraban en su posibilidad de incidencia en América Latina y El Caribe por la escala espacial de aplicación y por la articulación con MINURVI (Entidad de Coordinación y Cooperación Intergubernamental de los Países de América Latina y el Caribe, en el Área del Desarrollo Sustentable de los Asentamientos Humanos) y CYTED (Ciencia y Tecnología Iberoamericana para el Desarrollo)



2- Enfoque
Esta evaluación, es Esta evaluación, es la voz de un conjunto de actores “receptores” de un proceso de transferencia: Las familias que habitan las viviendas, los participantes de las micro brigadas de construcción, los técnicos de San Antonio de Los Baños y los técnicos y políticos que promovieron la gestión desde la Habana.

Es parte de un sistema articulado de tecnologías de participación que se desarrolló en un equipo mixto interdisciplinario e intersectorial, entre la red XIV.f de CYTED y los actores locales, para adaptar y adecuar la propuesta del 20 x 1000 a la complejidad del problema, a las lógicas de los actores y al contexto local.


3- Participantes y roles

Organizadores:
Coordinadora general local: Arq. María Elena Recio.
INV (Instituto Nacional de la Vivienda) UPIV (Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda)
UMIV (Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda) Gobierno Local de San Antonio de Los Baños

Participantes:
DMPF (Dirección Municipal de Planificación Física) Entidad Constructora, Familias de Microbrigada Social de Macondo, Familias de Movimiento Popular y Familias del Proyecto 10 x 10

Asesores Externos:
Red CYTED - XIV.f “Tecnologías Sociales en la Producción Social del Hábitat”
Coordinadora general de equipo CYTED: Mag. Arq. Mariana Enet
Arq. Gustavo Romero – Lic. Rosa Olivera Gómez – Arq. Rosendo Mesías

4- Objetivos acordados por los actores participantes
• Conocer que pensaban las familias que usan la tecnología transferida, las que participaron de las brigadas de construcción, los técnicos de San Antonio de Los Baños que tuvieron que responsabilizarse del proyecto y los técnicos de La Habana que habían sido los promotores.
• Conocer que pensaban las familias sobre la forma en que se había transferido la tecnología y si había alguna relación entre problemas y la forma en que explicaron cómo se construía y se montaba y / o cómo se modificaba si no se tenía algún insumo y / o si no era apropiado para el clima que propuesta de adaptación fue realizada.
• En función de estas reflexiones era el momento apropiado para proponer qué tecnología y cómo se quería que fuera transferida para el nuevo programa Barrio Escuela 20 x 1000 Cuba
• Era el momento para proponer acuerdos entre las familias, constructores, técnicos locales y técnicos de La Habana.

5- Metodología
Evaluación de impacto, reconstruyendo el proceso de transferencia realizada en forma participativa e intersectorial
Participación de todos los sectores y actores involucrados con el proyecto
• Enfoque de equipo, aprendizaje y creatividad colectiva
• Avance gradual en la comprensión y propuestas de transformación de la acción
• Visualización y comunicación permanente entre los actores
• Retroalimentación continua para tomar decisiones de acción



Un aspecto central del método es construir un conocimiento colectivo, basado en la conciencia de que cada actor tiene sólo una visión de la realidad y tiene intereses, emociones y forma de relación directa que no siempre son coincidentes. Que no existen “verdades objetivas” sino que nos podemos acercar a esta objetividad a través de triangulación de estas visiones.

Desde esta visión, la tecnología no es sólo producto (objeto), por lo tanto también se la analizó en todo el ciclo de producción y modalidad de transferencia (proceso)

Comparación de percepcionesComo así también a qué contexto, urbano, social, cultural y habitacional específico.


6- Variables e indicadores diseñados participativamente por equipo mixto promotor


NIVEL DE FACTIBILIDAD DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
« Nivel de adecuación a ambiente- cultura – producción- economía local

EFICACIA EN LA TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
« Presencia del técnico para capacitación teórico – práctica
« Transferencia de manuales y cartillas de producción, montaje y mantenimiento
« Adaptación de la tecnología a los recursos

EFICACIA Y EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE COMPONENTES
« Facilidad de obtención de material en el país y el área
« Complejidad de equipos y herramientas
« Calificación de mano de obra
« Necesidad de controles de calidad
« Complejidad de área de acopio y producción
« Resistencia a la rotura, deformación y deterioro de componentes en su traslado

EFICACIA Y EFICIENCIA EN EL MONTAJE
« Calificación de mano de obra
« Necesidad de control de calidad
« Tiempos – Horas / hombre por m2 o techo construido
« Necesidad de herramientas y equipos especiales
« Peso de las piezas

EFICACIA EN EL MANTENIMIENTO
« Complejidad y frecuencia de mantenimiento
« Estado actual

OPINIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA
« Calidad y resistencia de los materiales
« Confort

OPINIÓN SOBRE EL DISEÑO DE LA VIVIENDA
« Tamaño de los ambientes
« Tamaño del lote
« Relación entre las viviendas
« Relación entre los cuartos
« Posibilidades de ampliación
« Estética

OPINIÓN SOBRE EL BARRIO
« Accesibilidad y calidad de acceso a servicios e infraestructura
« Localización con respecto al trabajo
« Relación con los vecinos


7- Algunos Resultados, su forma de análisis y discusión grupal para llegar a acuerdos programáticos.

Los indicadores y categorías se verifican según la percepción de cada actor, colocándoles un color rojo para la categoría negativa (inaceptable), amarilla para la que se tiene algunos reparos o se perciben problemas futuros (meta mínima) y verde cuando es positiva (meta máxima), luego se compara la percepción de las mismas según los actores y se analiza las causas de diferencia o coincidencia de percepción. En este análisis suele descubrirse como el proceso y las condiciones específicas de contexto son las que transforman la eficacia del objeto (tecnología)



Cada uno de los casilleros del tablero parlante fue analizado con preguntas que abarcaban las categorías asignadas.
Los distintos actores planteaban su percepción, encontrando coincidencia, y / o nuevas visiones que confirmaban o profundizaban la visión de alguno de los actores, o por el contrario se facilitaba el diálogo en visiones contrapuestas hasta descubrir las verdaderas diferencias, tanto en el proceso como en el producto.


El tablero parlante, permitió el diálogo, el enriquecimiento de visiones, nuevos datos y por sobre todo, nos permitió ver que todos estábamos en pos de un mismo objetivo y a reconocernos como personas que podían trabajar juntas en forma inteligente y articulada.
Se analizó en detalle cada tecnología que formaba el tablero parlante


Ejemplo de análisis de la tecnología de techo batea:
La tecnología no se la evalúa sólo como producto, sino como un producto dentro de un proceso de: selección, transferencia, producción, montaje y mantenimiento.
Para cada uno de estos momentos de transferencia de tecnología, se analiza la vivencia y percepción que tuvo y tiene hoy cada uno de los actores que intervinieron



Se realizan análisis comparativos, de objeto y proceso, y se comienzan a acordar propuestas de acción colectiva que incluyen la percepción, recursos y saberes de todos los actores.


8- Momento de utilizar la evaluación con propuestas
Los participantes del equipo mixto, cada vez, éramos mas, se incorporaban personas y representantes de instituciones que sabían que tenían un ámbito de diálogo y construcción colectiva.

Que no era un espacio donde los que sabían transferían otros, sino donde todos aportábamos nuestra visión y nuestro conocimiento específico sobre el tema..

Un espacio donde teníamos claro que no existe “La tecnología” sino que habíamos comprobado que necesita un proceso de transferencia, adaptación y apropiación colectiva para responder a las necesidades, aspiraciones y posibilidades de cada lugar y grupo de familias..

Que ese proceso debe ser transparente, comprendido por todos y enriquecido en forma continua por alternativas creativas y propias de la cultura y desarrollo tecnológico del territorio donde se instala

Que esas tecnologías deben cumplir, como cualquier otra, normas de calidad y garantías

Que todos asumimos responsabilidades en un proceso colectivo

Que las tecnologías constructivas, por sí, no desarrollan hábitat si no se conciben en un proceso colectivo de producción social y se las integra a un conjunto de tecnologías sociales y de gestión que permiten transformaciones sostenibles..


9- Construcción colectiva de Agenda de San Antonio de Los Baños. Cuba.


Acuerdo de Reglamentación de Transferencia de Tecnología al
Programa 20 x 1000
San Antonio de los Baños Julio 2003



Estudio de Factibilidad
Nivel de adecuación para brindar respuestas a requerimientos térmicos y sonoros
Nivel de adecuación a pautas culturales y costumbres locales
Nivel de adecuación a actividades productivas y economía local
Nivel de adecuación a recursos tecnológicos materiales y humanos
Nivel de adecuación para el cumplimiento de normas locales
Nivel de adecuación por la existencia y facilidad de acceso en calidad y volumen de materiales esenciales

Estudio de eficacia, eficiencia y productividad comparativa con tecnologías locales existentes:
En la producción de componentes
En el montaje
En el mantenimiento

Compromiso de realizar monitoreo y evaluación de todo el proceso como instrumento de adaptación y ajuste de la tecnología

Compromiso de realizar capacitación con manuales cartillas y dirección técnica continua en prototipo inicial. Asesoramiento a distancia en las nuevas construcciones

Garantía de calidad. Reemplazo o arreglo de tecnologías transferidas con patologías graves

Aprobación definitiva por evaluación participativa de equipo Mixto

Acuerdos confirmados en convenios interinstitucionales
Acta firmada por 35 participantes de distintas instituciones.
Artículo completo en edición de Libro CYTED de Transferencia de Tecnología. 2006.

SEGP (Sistema de Evaluación Gerencial Participativa)  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in

SEGP (Sistema de Evaluación Gerencial Participativo)



Este instrumento de participación fue aplicado en un proyecto de desarrollo
integral de vivienda, empleo y desarrollo social en seis municipios del
Litoral Argentino.
Desarrollado conjuntamente por la Secretaría de Desarrollo Social y Sub
Secretaria de Vivienda dentro del marco del Programa 17, AVE Asociación de
Vivienda Económica (CEVE – SEHAS) y SECYT Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Nación.
Participando como asesora en el equipo de monitoreo y evaluación para el
gerenciamiento (Arq. Enet – Lic. Scavuzzo).
Los Directores generales del Proyecto del Litoral Argentino son:
La Arq. Graciela Bosio – El Arq. Aurelio Ferrero y La Lic. Graciela Maiztegui y
un conjunto especializado de profesionales de las instituciones de CEVE y
SEHAS.


Síntesis del enfoque del SEGP


La propuesta de una evaluación participativa, proactiva con el proceso de planificación de un proyecto estratégico cooperativo o interactoral en forma, continua, sistemática y oportuna, transmitida con técnicas adecuadas para la comprensión de todos los actores, caracteriza el Sistema de Evaluación Gerencial Participativo SEGP y nos lleva a suponer que:







Los actores estarán, comunicados, informados, tendrán una buena comprensión y por ende una apropiación del desarrollo del proyecto estratégico que generará un “empoderamiento” efectivo de los actores.


El dominio, comprensión y manejo de información calificada, aportada en tiempo y forma a los distintos actores es esencial para implementar una administración integral, puesto que sin ella será imposible la existencia de organizaciones que “aprenden” y desarrollan su capital social, generando organizaciones cooperativas inteligentes

  • Se enfrentará el “paradigma de la complejidad”, con la capacidad de entender y aprehender valores, actitudes y experiencias diversas y ricas del conjunto de los actores que conforman un proyecto cooperativo.
  • Se mejorará la eficiencia al coordinar y converger recursos individuales y colectivos en pos de un objetivo común. Se potenciará la sinergia y el “acountability” o coresponsabilidad entre todos los actores involucrados.
  • Se generará una ventaja competitiva con otras soluciones habitacionales con recursos equivalentes pero que no desarrollan proyectos colectivos con creatividad sostenible e “iniciativa” propia de las administraciones cooperativas exitosas e integrales.
  • Se favorecerá la equidad, por la posibilidad de acceso igualitario a información calificada que le permitirá discutir la toma de decisiones sobre la base de datos racionales y no a intereses manipulados por algunos sectores.
  • Involucran a todos los actores y da mayor poder a los sectores tradicionalmente excluidos.
  • Se percibe también el papel esencial de los saberes no formalizados y puestos en práctica colectivamente en su contribución a la comprensión del problema, a la generación de alternativas y a la replanificación según estas lógicas.
  • Es una organización que crea conocimientos, especialmente adaptados a necesidades y recursos pactados colectivamente y adaptados al contexto
  • Se podrá flexibilizar y adaptar las propuestas del hábitat basadas en un proceso de retroalimentación permanente generada por el monitoreo y la toma de decisiones sobre alternativas de mejoramiento.
  • Es un sistema abierto, flexible que valora el factor humano y ambiental que se construye en un trabajo en equipo.
    Estos avances contribuirán al desarrollo de una administración y gestión interactoral, efectivamente participativa, sustentable y equitativa en proyectos cooperativos del hábitat.
Ver artículo completo presentado en Primeras Jornadas Iberoamericanas de Vivienda Cooperativa.
Cartagena de Indias. Colombia. Mayo 2001

Artículo: SEGP Sistema de Evaluación Gerencial Participativo.

Autor: Mariana Enet.

¿Qué son las herramientas para pensar y crear en colectivo?  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in


Sistema integrado y sistemático de D+P+M+E+C (Diagnóstico + Planificación + Monitoreo + Evaluación +Comunicación) que permite desarrollar información y capacidades para: COMUNICACIÓN, COMPRENSIÓN, REFLEXIÓN CRÍTICA SITUACIONAL Y PROSPECTIVA, DESARROLLO COLECTIVO DE INNOVACIONES Y CONSENSOS en procesos de gestión intersectoriales democráticos y participativos.”


Se basa en un:


SISTEMA INTEGRADO Y SISTEMÁTICO DE HERRAMIENTAS.

Ya que se considera que los procesos intersectoriales de desarrollo integral, son sistemas abiertos, evolutivos y complejos que deben ser sostenidos por instrumentos que permitan fortalecer al mismo sistema para la autogestión creativa e inteligente.

Es el medio por el que se desarrollan imputs y outputs.


Que permite obtener:


INFORMACIÓN “apropiada (pertinente a la realidad que se analiza para la toma de decisiones) yapropiable(Aceptada como válida, comprensible y accesible a todos los actores)

Que en el proceso va generando:


CAPACIDADES individuales y grupales para el trabajo articulado(entre diversas instituciones y actores. Así como políticas y programas),georeferenciado(relacionado a las particularidades del contexto, el cual le da sentido) ydemocrático” ( por el acceso a la información, su análisis y toma de decisión por los distintos actores)


Que les permite:


COMUNICARSE interna y externamente al sistema.


COMPRENDER los “datos” obtenidos que se convierten en “informaciones” apropiadas al entendimiento e interés de cada tipo de actor.


REFLEXIÓN CRÍTICA SITUACIONAL Y PROSPECTIVA Esa información comunicada y comprendida será la base de procesos de análisis y discusión racional y estratégica considerando el proceso.


DESARROLLO COLECTIVO DE INNOVACIONES La información y su análisis colectivo permitirán encontrar nuevas alternativas de resolución de problemas complejos.


CONSENSOS Los acuerdos entre actores se logran superando la imposición de unos sobre otros, por una propuesta colectiva de una innovación que supera lo sectorial por una visión colectiva.

GESTIÓN INTERSECTORIAL

Fortalecida por mecanismos claros, transparentes y racionales que permiten su realización y sostenibilidad.


DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO

Porque, a través de la aplicación sistemática de las “herramientas para pensar y crear en colectivo” se promueve la equidad en las capacidades, de los actores tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones, para el ejercicio de derechos.


Supera el control ciudadano, externo, de lo que ya ocurrió. Permite el ejercicio de una participación efectiva en el diseño, gestión, y ejecución de políticas integrales.


EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN PROGRAMAS HABITACIONALES  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in

Evaluación de programas
socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación
y concertación efectiva entre los actores

Modalidad:
Métodos, experiencias y reflexiones


Autor: Mariana Enet
Primer premio concurso Internacional CYTED

El artículo plantea un nuevo enfoque y uso de la evaluación en Programas Socio Habitacionales.


La evaluación aprendizaje

Para la definición política concertada

Para la gobernabilidad democrática.


LEER + BAJAR ARTICULO

"Participación en el Planeamiento y Diseño del Hábitat Popular"

Compiladores: Gustavo Romero y Rosendo Mesías.

México. 1999.

¿Cómo entender la evaluación participativa desde el enfoque de la PSH?  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in



Para comprender la posición sobre el desarrollo, transferencia y uso de tecnologías para pensar y crear colectivamente, nos vamos a centrar en la tecnología de monitoreo y evaluación, pero articulada a un sistema de tecnologías de diagnóstico, planificación, comunicación que interactúan sistémicamente durante todo el proceso de desarrollo de un programa o proyecto.


Se focalizará en una tecnología, pero esta no tiene sentido si no se la concibe en la interacción con las otras: no se la puede percibir desde el pensamiento positivista tecnocrático que divide y parcializa. Se concibe cada una de las tecnologías como una parte del todo y el todo como influyendo en esa parte.


No espere encontrar las exhaustivas divisiones abstractas sobre: evaluación ex ante, proceso, resultado o impacto…


Desde el pensamiento sistémico y el proceso de producción del hábitat estas divisiones son inútiles y distraen de la percepción real y compleja del tema. El proceso es uno solo y la evaluación va acompañando el ciclo de programa y proyecto.


No espere encontrar “métodos”


Usted encontrará metodologías que le permitirán construir colectivamente adaptaciones hasta llegar a aquellos instrumentos adecuados para esa problemática, ese conjunto de actores y la circunstancia particular sobre la que quiere trabajar. Se concibe y se trabaja la complejidad y la particularidad. Debe concebirse un conjunto de herramientas puestas al servicio de la comunicación inteligente entre diversos actores que se plantean el análisis crítico y la búsqueda de innovaciones. Se pretende superar las respuestas obvias y repetidas por innovaciones construidas desde la lógica de los diversos actores.


No espere encontrar “indicadores” predeterminados


Ya que sólo nos sirven de referencia y experiencia previa; pero si se concibe que el desarrollo integral local es un tema complejo, variable y único, reducir esta realidad a un conjunto de indicadores es encorsetar y limitar la riqueza del tema a evaluar. Partir de indicadores prefijados por otros sería admitir que los indicadores son “objetivos” y que no tienen ninguna intencionalidad.


Sostenemos que la evaluación, no es objetiva


Por el contrario, en cada diseño de evaluación puede saberse quién la promueve según los objetivos y los indicadores utilizados. No es neutral y por lo tanto sirve a la visión o peor aún, a los intereses de quien la diseña. De ahí la importancia de comprender el valor que tiene el diseño participativo del conjunto de tecnologías y por supuesto dentro de ellas, de la evaluación.


No se puede desconocer el valor y la importancia que estos instrumentos tienen al momento de tomar decisiones y definir el proceso de desarrollo colectivo. Tampoco se puede desconocer el escaso uso y aplicación en programas y proyectos. Es un gran desafío encontrar tecnologías adecuadas, que puedan ser aprehendidas y que sirvan para el objetivo buscado.


De nada sirve tener actitudes participativas si no se tienen las aptitudes para realizarlo.


Sistema integrado de D+P+M+E+C  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in

Desde inicios del nuevo milenio diversas organizaciones miembros de HIC en América Latina han venido intercambiando ideas y discutiendo los contenidos esenciales de una estrategia de acción a nivel regional a favor de la concreción de los derechos a la ciudad, la tierra y la vivienda.

En Enero de 2003, en el marco del III Foro Social Mundial, alrededor de 80 delegados de organizaciones de 9 países latinoamericanos, presentes en un taller sobre Producción Social del Hábitat, acordaron algunas actividades y productos fundamentales a desarrollar durante el período 2003-2005. En base a eso, durante el 2003 la oficina de HIC-AL en México se encargó de elaborar su plan global de trabajo y gestionar diversos fondos que, junto con las aportaciones propias y de los miembros –tanto en dinero como en trabajo y otros recursos- permitieran cubrir la mayor parte de las actividades propuestas.

Entre julio de 2003 y junio de 2005 se ha venido desarrollando un proyecto regional de
Fortalecimiento de la sociedad civil en la concreción de los derechos humanos vinculados al hábitat: incidencia en políticas públicas, promovido por la oficina regional y llevado a cabo por 10 organizaciones miembro de HIC en Argentina, Bolivia, Colombia, México y Uruguay, que se ha propuesto fortalecer procesos en marcha con el fin de construir una mayor fuerza negociadora de HIC frente a los organismos financieros, tanto nacionales como multilaterales, y a los gobiernos nacionales y locales en materia de políticas públicas vinculadas al hábitat popular

Actualmente, en base a la experiencia del proyecto precedente, se cuenta con aprendizajes y sinergias ya logrados que permiten profundizar y consolidar una propuesta regional articulada.

Se comienza con la incorporación de dos países claves, Brasil y Perú, y se promoverá a través de estrategias participativas la incorporación progresiva y sistemática de otros países, redes y organizaciones que potenciarán aún más la incidencia regional/nacional/local en políticas de promoción, defensa y realización de los derechos a la vivienda, a la ciudad y otros derechos humanos vinculados al hábitat.


¿POR QUÉ SE REALIZA ESTE PROYECTO? (OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

El fin o sentido (impacto o cambios estructurales y sustentables a largo plazo) de realización que el proyecto se plantea consiste en mejorar las condiciones para acceder a la concreción de los derechos a la vivienda, la ciudad y otros derechos humanos vinculados al hábitat, a través de la aplicación de una estrategia regional de incidencia en política, fortalecida por acciones de comunicación y articulación interactoral, capacitación y desarrollo de instrumentos apropiados.

¿A QUIENES VA DIRIGIDO EL EFECTO?

A ciudadanos y organizaciones que son excluidos de sus derechos por criterios económicos racistas y/o de género.

¿QUIENES LO PROMUEVEN?

• Organizaciones no gubernamentales, organizaciones y movimientos de base, institutos de investigación y capacitación, académicos, profesionales, técnicos, activistas en derechos humanos y redes (Red Mujer y Hábitat, Red por el Derecho a la Tierra y la Vivienda, Red por el Hábitat y el Medio Ambiente Sustentable) que forman parte de HIC.
• Organizaciones y redes diversas, con convenios (formales o informales) de interacción con HIC.

¿QUIENES Y EN QUÉ ÁREAS GEOGRÁFICAS SE PARTICIPA INICIALMENTE?

SIETE PAÍSES – 10 ORGANIZACIONES – 44 CIUDADES

Argentina
• Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI)-
•Fundación Vivienda y Comunidad (FVC);
•Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA)
Área Metropolitana de Buenos Aires, con posibilidades reales de ampliar las acciones a
Rosario y Córdoba

Bolivia
• Taller de Proyectos e Investigación del Hábitat Urbano-Rural (Red Hábitat)
La Paz-El Alto, con acciones en otras 6 ciudades del país en el marco de la Red de mujeres Líderes Barriales en 5 de los 9 departamentos.

Brasil
• Uniao Nacional por Moradia Popular (UNMP)
Sao Paulo y otros 16 estados del país

Colombia
• Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular (FEDEVIVIENDA)
Bogotá D.F. y otras varias ciudades del país (Departamento de Cundinamarca)

México
• Coalición Hábitat México (CHM)
•Casa y Ciudad
•Fosovi
México D.F.

Perú
• Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) y otras
organizaciones integrantes de la Campaña por el Derecho a la Vivienda
• Lima, Cuzco,Trujillo.

Uruguay
• Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)
Montevideo y acciones en varias localidades del interior del país (8 departamentos)

LEER +

INFORME DE AVANCE

ACUERDOS SOBRE ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD

Contributors

Mi foto
Arquitecta Magister en Desarrollo Urbano Especialista en Hábitat Popular Investigador y consultor en temas de Hábitat Contacto: marianaenet@gmail.com